La figura del hombre religioso como crítica de la religión
La religión y el cine han tenido una historia larga y complicada. Mientras que, en décadas anteriores la industria cinematográfica tuvo un boom en películas celebratorias del cristianismo, en los últimos años han incrementado los proyectos que más bien cuestionan la religión y la fe.
Precisamente, entre estos resaltan las cintas que presentan a hombres de fe con pasados tormentosos y/o dudas que cuestionan la autoridad. Estas obras resultan incómodas al inspirar reflexiones sobre las instituciones religiosas y la sociedad.
Corpus Christi (2019), First Reformed (2017) y El club (2015), a pesar de venir de tres lugares geográficos contrastantes (Polonia, Estados Unidos y Chile, respectivamente), son películas oscuras y densas que desmitifican la figura del hombre clérigo y muestran la desconexión y los vicios de las instituciones religiosas.
Corpus Christi (Dir. Jan Komasa, 2019)
Daniel (Bartosz Bielenia) es un delincuente internado en un reformatorio que encuentra refugio en la religión. Quiere ser sacerdote, pero debido a sus antecedentes penales no se lo permiten.
Cuando su condena termina es enviado a cumplir su tiempo de libertad condicional a un pequeño pueblo en una zona rural de Polonia, en donde trabajará en un taller de carpintería. Debido a una mentira es confundido por un sacerdote y termina haciéndose cargo de la parroquia. La llegada del “sacerdote” joven y carismático permite que la comunidad comience el proceso de sanación después de una tragedia ocurrida un año antes y cuyas heridas continúan abiertas.
No estamos ante una comedia de equivocaciones o una cinta ligera. La película es profunda y oscura, y tiene escenas cargadas de violencia. Marcado por su pasado conflictivo, Daniel se aferra a la religión porque ya nada más tiene sentido. Busca sentirse aceptado y querido, a la vez que descubre su poder de ayudar a la gente.
Sin ninguna formación sacerdotal, recurre a lo aprendido con el párroco del reformatorio, la sabiduría callejera, el sentido común y lo encontrado en Internet para oficiar misas y escuchar confesiones. En sus sermones, directos y honestos, es capaz de encontrar las palabras correctas para entusiasmar y dar consuelo. Resulta ser más eficiente que su predecesor.
La película, dirigida por el cineasta polaco Jan Komasa y con un gran guion de Mateusz Pacewicz, está inspirada en un caso real. La fotografía está a cargo de Piotr Sobociński, quien utilizó tomas estáticas cuidadosamente enmarcadas y una variación de la paleta de colores para crear el ambiente y presentar a los personajes. De igual forma, las actuaciones son excelentes, lideradas por Bartosz Bielena.
Corpus Christi es una crítica hacia la iglesia y la sociedad. Habla sobre la espiritualidad, el perdón y la sanación. Un final abrupto y desolador cierra esta joya cinematográfica.
First Reformed (Dir. Paul Schrader, 2017)
La película trata sobre Toller (Ethan Hawke), un pastor protestante de una iglesia turística de Nueva York, que es veterano de guerra y que trae una tragedia a cuestas. Alcohólico, desahuciado y atormentado por sus dudas existenciales y religiosas, todo su flujo de conciencia lo plasma en un diario.
Su encuentro con un ambientalista radical inestable (Philip Ettinger) y su novia embarazada (Amanda Seyfried) refuerza sus dudas y temores sobre el destino del mundo, a la vez que cuestiona la relación que la iglesia negligente mantiene con empresarios poderosos e inescrupulosos. Estas dudas y entendimientos lo llevan a pensar que debe hacer algo radical para salvar al mundo.
Paul Schrader escribe y dirige esta película oscura y compleja, inspirada en aspectos de su propia vida y en Diario de un cura de aldea, de Robert Bresson, uno de sus cineastas favoritos a quien rinde tributo. Schrader, hijo de un pastor protestante que esperaba para sus hijos una vida dedicada a la religión, tuvo una estricta crianza religiosa, pasó por la academia militar y hasta la adolescencia no tuvo contacto con el cine.
Fue testigo de racismo y represión que le hizo cuestionar y oponerse a cualquier regla que coartara la libertad. Ya siendo un adulto joven se convirtió en activista y participó activamente en protestas. También sufrió de alcoholismo y depresión. Fue durante la recuperación de una crisis que lo llevó al hospital que escribió el guion de Taxi Driver, película con la que First Reformed tiene semejanzas y comparte esencia.
Un gran guion, una dirección acertada, una actuación excelente por parte de Ethan Hawke y un final enigmático que se presta a varias interpretaciones distinguen este esfuerzo del resto de la filmografía directoral de Schrader. First Reformed explora la desesperación de un hombre en un mundo condenado a la catástrofe, en el cual busca el amor y la redención como salvación.
El club (Dir. Pablo Larraín, 2015)
El club se centra en cuatro ex sacerdotes (Alfredo Castro, Jaime Vadell, Alejandro Goic, Alejandro Sieveking) y la mujer que los atiende (Antonia Zegers)en una casa de un pequeño pueblo costero. Los hombres fueron separados de sus posiciones y exiliados por la Iglesia para purgar por sus pecados, que incluyen pedofilia, robo de niños para entregarlos en adopción a familias de dinero, y la complicidad en crímenes y torturas durante la dictadura chilena.
Cuando un nuevo cura (José Sosa) llega a la casa es reconocido y señalado por una de las víctimas de su pasado (Roberto Farías), lo que provocará un incidente que ameritará la llegada de un sacerdote (Marcelo Alonso) para investigar lo sucedido. Ninguno de los acusados reconoce sus pecados, y todos tratan de continuar con su vida, ajenos a los horrores que ellos crearon del presente y pasado.
La película, que expone temas como la compasión humana, la justicia y la culpa, es esencialmente una crítica a la impunidad y las relaciones de poder y clase en el seno de la Iglesia, sin caer en discursos moralistas. Sergio Armstrong, cinefotógrafo y asiduo colaborador de Pablo Larraín, se encarga de crear una atmósfera asfixiante e incómoda a través de una fotografía con colores sobrios y brumosa. Usa principalmente luz natural, reservando la luz artificial para espacios interiores.
Larraín, quien dirige y comparte créditos con Guillermo Calderón y Daniel Villalobos en el guion, ha dicho que “El club es sobre cómo un grupo de hombres lidia con el perdón, que nunca les llegará porque no lo tienen en su interior.” Provocadora, incómoda, cínica y perturbadora, El club retrata la maldad, impunidad, negación, corrupción y juegos de poder, con un final que resulta demoledor.

Eloísa Méndez es ingeniero y cinéfila. Siendo precoz y la menor de los hermanos, se las ingeniaba para ver todo tipo de películas desde niña y llevaba un registro de todo lo que veía con su respectiva reseña, mucho antes de que existiera Letterboxd. Un día se cruzó en su camino La Naranja Mecánica de Kubrick y voló su cabeza… desde ese día su amor por el cine ha ido creciendo y solo es comparable a su amor por los animales. Ama el cine en general e indecisa como es, le es imposible escoger una sola película favorita…. incluso 10 favoritas. Amante de la música y la lectura, su gusto es ecléctico.