La sal de la tierra y la luz del Mundo: la clasificación de las películas de Terrence Malick
Terrence Malick (EUA, 1943) es uno de los directores más reconocidos del mundo del cine con una carrera que abarca los siglos XX y XXI. Teniendo control único sobre lo que escribe y dirige, es justo decir que nos encontramos ante un autor cuyo estilo es palpable en cualquiera de sus trabajos, lo que, en una industria obsesionada con estandarizar procesos para atraer audiencias como lo es Hollywood, es sumamente valorable.
A pesar de ser director, guionista y productor, con una carrera que empezó en los años sesenta y que ha conquistado infinidad de premios y reconocimientos, Malick tiene una filmografía relativamente «corta». El largo hiato de sus trabajos del siglo XX ya es una característica enigmática de su carrera, pues pasarían 20 años entre su segundo largometraje Days of Heaven (1978) y el tercero, The Thin Red Line (1998).
Su carácter misterioso, la casi inexistente relación con la prensa y el nulo involucramiento en la promoción de sus películas desde las épocas de Days of Heaven hacen de Malick una figura enigmática y cautivadora. Autor de todos los guiones que dirige, únicamente acreditando en una ocasión una obra ajena como referencia (The Thin Red Line, autobiografía de James Jones), su trabajo es íntimo y cuidadoso. Aunque tiene colaboradores continuos, destaca su relación con Jack Fisk, encargado del diseño de producción de nueve de sus películas.
En sus filmes destaca el uso reiterado de la voz en off como recurso narrativo, así como el estilo visual que privilegia el uso de la luz natural y los espacios comunes y “reales” en lugar de los sets de grabación. Pareciera que Malick quiere capturar un tono onírico y casi sagrado en los mundos que retrata, utilizando la naturaleza y la humanidad como lienzo para expresarse artísticamente.
Sin importar el tema que trate en sus películas, desde la brutalidad de la guerra, la industrialización de Norteamérica, hasta las luchas individuales contra el fascismo, pasando por la colonización o el duelo familiar, Terrence Malick siempre recurrirá a una ominosa voz que se dirige al espectador. Los planos captan los detalles más sencillos de la naturaleza y la cotidianidad, elevando sus historias a un proceso sagrado entre una creación y su creador.
Amado por cinéfilos, detestado por algunos de sus colaboradores, y venerado por la crítica, es imposible permanecer indiferente al trabajo de Terrence Malick. A continuación, un ranking muy personal de sus diez largometrajes.
10. Voyage of Time (2016)
Broad Green Pictures / IMAX Corporation
Narración: Cate Blanchett o Brad Pitt.
Director de fotografía: Paul Atkins.
Documental sobre el origen del universo, la vida y la naturaleza. Tiene dos versiones: una de 40 minutos para salas IMAX y narrada por Brad Pitt. Otra de 90 minutos, en formato de 35 mm y narrada por Cate Blanchett, conocida como A Life’s Journey.
Por qué verla:
La mejor forma de describir Voyage of Time: A life’s journey es diciendo que se trata de un proyecto de ciencias naturales de un estudiante muy aventajado de su clase. Como en todos los trabajos de Malick, no se trata del director encontrando algo de su estilo, sino infundiendo su estilo a narrativas que captan su atención. En este caso, aprovecha los efectos visuales y la tecnología para seguir su travesía de observación del Universo y la vida en cada espacio del mundo que conocemos.
9. To the Wonder (2012)
Magnolia Pictures
Elenco: Ben Affleck, Olga Kurylenko, Javier Bardem, Rachel McAdams, Tatiana Chiline.
Director de fotografía: Emmanuel Lubezki.
Una pareja con diferentes perspectivas sobre la vida y el amor vive una turbulenta relación entre Europa y América. La cinta también explora los vínculos que se generan por la fe y la fidelidad entre las personas y las figuras sagradas (Dios).
Por qué verla:
Malick presenta sus reflexiones más íntimas y filosóficas, especialmente enfocado en las relaciones de pareja y fidelidad. Es interesante ver a un elenco que difícilmente se hubiera reunido por otra razón y cómo es que el vínculo colaborativo de Malick y Lubezki genera resultados brillantes.
8. Song to Song (2017)
Broad Green Pictures
Elenco: Ryan Gosling, Rooney Mara, Michael Fassbender, Natalie Portman, Cate Blanchett.
Director de fotografía: Emmanuel Lubezki.
Triángulo amoroso entre personas relacionadas con el mundo de la música: una pareja que intenta alcanzar la fama y un ambicioso empresario de la industria musical ajeno a cualquier escrúpulo.
Por qué verla:
Song to Song fue un proyecto que se movió en muchas direcciones – en algún momento se conoció como Weightless y contaba con Christian Bale y Haley Bennet en el elenco – hasta convertirse en esta versión final. Lo que se mantuvo fue el desarrollo filosófico y reflexivo sobre las relaciones de pareja, la ambición artística y la persecución de metas frente al cambio y la honestidad individual. Todo esto Malick lo presenta audazmente en una envoltura de ambiente musical.
7. Knight of Cups (2015)
Broad Green Pictures
Elenco: Christian Bale, Natalie Portman, Cate Blanchett.
Director de fotografía: Emmanuel Lubezki.
Un hombre que vive dentro del hedonismo del mundo artístico de Los Ángeles revisa su vida romántica y sus decisiones en busca de estabilidad espiritual y filosófica.
Por qué verla:
Aquí Terrence Malick hace recorrer al personaje de Bale una variedad de calles, fiestas, playas y desiertos para encontrarse a sí mismo. Knight of Cups es su crítica más directa y frontal sobre la superficialidad que rodea Hollywood y que tal vez explique su actitud reticente ante ese mundo. Como es usual, Malick aventaja a todos sus colegas en lo que se refiere a aprovechar las habilidades de Lubezki.
6. Badlands (1973)
Warner Bros.
Elenco: Martin Sheen, Sissy Spacek, Warren Oates.
Directores de fotografía: Tak Fujimoto, Stevan Larner, Brian Probyn.
Basada en eventos reales, una joven pareja de enamorados (Martin Sheen y Sissy Spacek) huye de su pequeño pueblo, dejando una estela de crímenes mientras recorren la carretera, tratando de escapar de las autoridades y la justicia.
Por qué verla:
El debut cinematográfico de Terrence Malick – tras su primer trabajo en el corto Lanton Miles (1969) – es la revelación de un estilo intimista y visualmente cuidadoso, casi obsesivo. En efecto, la cámara sigue a los dos fugitivos sin apresurarse a juzgarlos o determinar su grado de culpabilidad en los eventos que ocurren en sus vidas. Más bien, Malick observa el tejido de un país que va evolucionando orgánicamente hacia la “modernidad”, representando la década de los 60 con cierta tristeza y opacidad.
5. The New World (2005)
New Line Cinema
Elenco: Colin Farrell, Q’orianka Kilcher, Christopher Plummer, Christian Bale.
Director de fotografía: Emmanuel Lubezki.
Versión libre y lírica de la leyenda de Pocahontas y John Smith. Intercala visiones naturalistas de los Americanos Nativos y las contrapone a la practicidad y opacidad de los métodos y fines de los colonizadores.
Por qué verla:
Más rápido de lo que se esperaba (con una producción que duró poco más de un año), Malick empezó su travesía por el siglo XXI con esta revisión de la historia de Pocahontas. Este filme marca también el inició de su relación con un colaborador asiduo, Emmanuel “el Chivo” Lubezki.
Sin apegarse a exactitudes históricas, Malick avanza en su observación de la naturaleza y la evolución del mundo, tomando otro “paraíso” intervenido por el hombre “moderno”. Es una de las historias más románticas del cineasta, en todo el sentido de la palabra.
4. A Hidden Life (2019)
Fox Searchlight Pictures
Director de fotografía: Jörg Widmer.
Elenco: August Diehl, Valerie Pachner.
Un matrimonio católico de granjeros austriacos se embarca en una lucha silenciosa por hacer prevalecer sus principios religiosos y de conciencia ante el alarmante avance del nazismo en su comunidad y en Europa.
Por qué verla:
Malick toca nuevamente su melodía favorita: el paraíso corrompido por los vicios y pecados de la humanidad. Las virtudes de desarrollar una historia real y una narración sorprendentemente estructurada permiten el lucimiento de sus actores.
La partitura de Newton Howard es tan conmovedora como las imágenes que acompaña. Esto es lo más cerca que veremos a Malick de trabajar en un biopic, y probablemente uno de los testimonios más poderosos y alejados de manipulación que veremos contra el nazismo en el cine “Hollywodense”.
3. The Thin Red Line (1998)
20th Century Fox
Elenco: Jim Caviezel, Kirk Acevedo, Adrien Brody.
Director de fotografía: John Toll.
Película bélica sobre la Batalla de Guadalcanal durante la Segunda Guerra Mundial, basada en la novela homónima de James Jones. Narra la historia de un grupo de soldados en los límites de la humanidad y la violencia.
Por qué verla:
Malick tomó la tarea que parece obsesionar a todo cineasta de renombre: hacer una cinta bélica. Volviendo a dirigir tras un hiato de veinte años, Malick convirtió a The Thin Red Line en su película bélica. Éste fue el verdadero comienzo de la leyenda de Malick como intervencionista en la sala de edición, a pesar de que siempre ha sido conocido por su omnipresencia en todos los procesos técnicos de sus películas. Más allá de eso, esta película es una exploración humanista de la guerra, como raramente se permite Hollywood, permitiéndole a su creador seguir desarrollando su obsesión por la eternidad y un poder superior de Creación.
2. The Tree of Life (2011)
Fox Searchlight Pictures
Elenco: Brad Pitt, Sean Penn, Jessica Chastain, Hunter McCracken.
Director de fotografía: Emmanuel Lubezki.
La dinámica de una familia de Texas en los años cincuenta se une con imágenes y reflexiones sobre el inicio del Universo, el fin de la vida y la tragedia de la muerte.
Por qué verla:
The Tree of Life, además de contener cierto tinte biográfico, toma lo más interesante del Malick del siglo XX: la observación de las personas frente a su sentido más profundo de humanidad, y lo reúne con sus ambiciones del siglo XXI: una reflexión filosófica sobre la naturaleza y el lugar de la vida en el Universo. A través del uso de la luz, los paisajes y la música, su intervención por medio de la voz en off de sus personajes, y una narración que desafía al espectador, Malick describe perfectamente su trabajo, trayectoria e influencia.
1. Days of Heaven (1978)
Paramount Pictures
Elenco: Richard Gere, Brooke Adams, Sam Shepard, Linda Manz.
Director de fotografía: Néstor Almendros.
Un temperamental obrero y su pareja, quienes fingen ser hermanos, y su hermana menor, llegan a trabajar a una granja de Texas a inicios del siglo XX. Ahí él descubre que el hacendado está gravemente enfermo y trama un plan que provocará un dramático triángulo amoroso.
Por qué verla:
La mirada ambiciosa de Malick se posa sobre la era de la industrialización estadounidense de inicios del siglo XX. Nos presenta un paraíso natural donde la intervención humana, solo ofrece caos y desolación. Days of Heaven es su “épica norteamericana” donde, con gran brío narrativo y un uso magnífico de la luz natural para dar vida a sus escenas más dramáticas, equilibra sus ambiciones de abarcar lo sagrado de la naturaleza con lo artístico de la humanidad.

Lourdes Yactayo es una abogada y escritora peruana. Creció leyendo noticias y libros de fantasía. Su amor por el cine y las películas se forjó desde niña por la apasionante descripción de su madre acerca de sus visitas juveniles al cine para ver Lawrence de Arabia, Zorba el Griego, además de otros clásicos.
Motivada principalmente por la literatura de J.R.R Tolkien, empezó a escribir, desde adolescente, editoriales sobre literatura y luego, artículos sobre Derecho.
Entusiasta de la Historia, las películas bélicas y las referencias literarias en cualquier película o serie de televisión. Disfruta ver películas con sus sobrinos y volver a leer Matar a un Ruiseñor de Harper Lee, cada vez que tiene oportunidad. Considera que su mayor logro personal en Internet es la creación de un hilo sobre la serie Succession y las películas nominadas al Óscar 2020.