Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

Halloween: el nacimiento de la edad dorada del slasher

Escrito el 28 septiembre, 2021 @Medichiello
* Con el estreno de Halloween Kills a la vuelta de la esquina, haré un repaso de las películas más importantes de la saga de Halloween, es decir, aquellas que tienen a Jamie Lee Curtis en el papel principal de Laurie.

El slasher es uno de los subgéneros más explotados del terror. Su principal característica es la presencia de un asesino que busca acabar con la vida de los protagonistas y Halloween (John Carpenter, 1978) fue la película que cambió por completo el cine de terror, y el subgénero, tal y como se conocía.

En la noche de Halloween de 1963, Michael Myers, estando en una especie de trance, asesina a sangre fría a su hermana. Durante los próximos 15 años, Myers vive en un sanatorio, vigilado y estudiado por el Dr. Sam Loomis (Donald Pleasence). Myers escapa y siembra terror a su paso, asesinando sin piedad a cualquiera que se cruce con él.

En 1978, la premisa del filme resultó toda una novedad, pero no podría estar más arraigada al cine de terror actual. Con precursores tan importantes como Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960), que sembró la semilla, Carpenter creó la película a partir de la cual Hollywood comenzaría a explotar este subgénero. La edad de oro del slasher comenzó con Michael Myers.

Halloween
Halloween. 1978. Dir. John Carpenter. Compass International Pictures.

La innovación en los personajes

El personaje creado por Carpenter y Debra Hill es un asesino que rompió con los clichés y tendencias del momento. Una de estas grandes rupturas es que, hasta entonces, los homicidas y cualquier figura de terror eran ocultados en la oscuridad, pero Carpenter decidió sacar a su antagonista a la luz. Este movimiento arriesgado aportó frescura y una nueva sensación de incomodidad en el espectador al no sentirse a salvo ni en los momentos diurnos.

Otra de las características más importantes fue la decisión de que Myers tuviera una fuerza sobrenatural, convirtiéndose en un ser guiado por el Mal como fuerza de la naturaleza y personificada en él. Para ello, le otorgaron el don de la inmortalidad, algo que lo hacía terrorífico a la par que hipnotizador. El personaje ha recibido balazos y apuñalamientos, ha sido quemado y le han cortado la cabeza a lo largo de todas las películas de la saga y, sin embargo, ha quedado demostrado que no puede morir y la única solución que le queda a sus víctimas es huir.

Todo ello, junto con su encomiable silencio, la escasez de actuación, su desesperante lentitud y la carencia de un rostro humano al que aferrarse gracias a la máscara que lleva, han convertido a Michel Myers en una de las mayores figuras del terror que, más de 40 años después, sigue aterrándonos.

Sin embargo, todo villano tiene su héroe o, en este caso, alguien que intenta pararlo. Halloween tiene al Doctor Loomis (Donald Pleasence), dedicado a estudiar a Myers durante años y que, tras escapar, se convierte en una especie de Van Helsing, a la caza como si se tratara del mismísimo Drácula. Loomis se dedica a perseguir a Myers durante cinco películas de la saga [Halloween (John Carpenter, 1978); Halloween II (Rick Rosenthal, 1981); Halloween 4: The Return of Michael Myers (Dwight H. Little, 1988); Halloween 5: The Revenge of Michael Myers (Dominique Othenin-Girard, 1989); y Halloween: The Curse of Michael Myers (Joe Chappelle, 1995)].

Halloween
Halloween. 1978. Dir. John Carpenter. Compass International Pictures.

Aun así, gracias a que la trilogía en marcha de David Gordon Green recupera como protagonista a Laurie Strode (Jamie Lee Curtis), el personaje de Loomis queda atrás en el canon y el rol de “Van Helsing” pasa a manos de Laurie, quién tiene un espléndido desarrollo.

Laurie es inicialmente introducida en Hallloween, y empieza siendo una estudiante más, pero Myers se fija de forma obsesiva en ella y se acaba convirtiendo en la única humana capaz de derrotarlo. Esto, junto con la revelación del parentesco que los une en Halloween II, hacen de Laurie el objetivo principal.

La ingeniosa y terrorífica puesta en escena

Alejándonos de los personajes, la puesta en escena que logra Carpenter es, sin duda, sumamente incómoda, pero en el mejor de los sentidos. Desde la primera escena, cámara en mano y narrada desde la primera persona, Carpenter nos pone en la piel de un joven Myers, cuando el Mal entra en él y cobra a su primera víctima.

Carpenter presenta una sensación voyeur que pone mal al cuerpo desde el principio y que se arrastra durante el metraje. Cada vez que vemos a Myers, quieto en una esquina o ventana, nos hace cómplices con la mirada, sintiéndonos dentro de él como si nos estuviéramos reflejando en un espejo y supiéramos qué es lo que va a pasar a continuación. Las sensaciones de horror y perturbación son transmitidas a través de las imágenes.

El toque final para llegar a los puntos más álgidos del terror es su banda sonora estridente. Todos conocemos el tema principal que el mismo Carpenter compuso en solo tres días. Le bastó un sintetizador modular para grabar a ciegas la música, sin poder sincronizarla debido a su bajo presupuesto. Con poco dinero, se obtuvo una de las bandas sonoras que más han perdurado en la historia del cine, junto con las fanfarrias orquestadas por el maestro John Williams.

El futuro de Halloween

Aunque Carpenter solo dirigió la primera parte de Halloween, nunca se ha desentendido de la saga como tal. Halloween II está escrita y compuesta musicalmente por él. Halloween III: Season of the Witch (Tommy Lee Wallace, 1982), la enigmática tercera parte y única película de la saga en la que no sale Michael Myers también contiene su música. En cuanto a la trilogía nueva dirigida por David Gordon Green, Carpenter produce y compone la música junto con su hijo, Cody Carpenter, y su ahijado, Daniel Davies.

Halloween
Halloween. 1978. Dir. John Carpenter. Compass International Pictures.

Esta saga lleva más de doce entregas, pero en la trilogía que David Gordon Green está haciendo actualmente, solo Halloween y Halloween II son canon. El resto de la saga queda en una extraña antología de variaciones sobre Michael Myers.

Halloween sentó cátedra en el terror gracias a su diseño de personajes, su arriesgada puesta en escena, su música y su potente recorrido a través de los años. El impacto que produjo es palpable hoy con múltiples copias o reimaginaciones que dieron lugar a sagas tan emblemáticas como A Nightmare on Elm Street (Wes Craven, 1984) o Friday the 13th (Sean S. Cunningham, 1980), que la utilizan como base imprescindible. Hoy esta historia se sigue reescribiendo con ofertas como Freaky (Christopher Landon, 2020) y la trilogía de Fear Street (Leigh Janiak, 2021), adaptándose a los nuevos tiempos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.