Especial de terror: nuevos clásicos del cine
Se avecina Halloween y el Día de muertos, lo que nos hizo reflexionar sobre el género de terror y sus clásicos. A pesar de que aprecio el valor de Alfred Hitchcock, por poner un ejemplo de un clásico de clásicos, hay que admitir que los tiempos cambian y se tiene que abrir paso a nuevas creaciones. El género se ha expandido a nuevas formas de intimidar a la audiencia, ahora ya no es estrictamente necesario crear un monstruo espeluznante para jugar con la mente del espectador, pues los miedos han evolucionado a situaciones más reales. Con esto en mente, y el hecho de que es octubre, me puse a ver películas de terror de años recientes. Aquí les dejo la lista de las 15 mejores películas de esta década en cuestión de horror, para que tengan opciones para ver en estos días espeluznantes:
The Cabin in the Woods (2012)
Esta cinta evoca a las clásicas películas de terror llamadas slasher movies, en las que usualmente adolescentes son perseguidos y atacados por un asesino. The Cabin in the Woods se centra en un grupo de jóvenes absurdamente atractivos (liderados por Chris Hemsworth, justo antes de que Thor lo catapultara a la fama) que emprenden una aventura que termina en tragedia. En esta ocasión, es un viaje de fin de semana para quedarse en una cabaña en el bosque (por si no les había quedado claro con el título). Cuando empiezan a reparar en situaciones fuera de lo común, deciden investigar de dónde provienen, lo que desenlaza en una serie de desventuras para el grupo. A su vez, hay una historia paralela que involucra un laboratorio en donde se practican experimentos inusuales…hay que ver la cinta completa para descubrir cómo se relacionan las dos narraciones. La película tiene un toque especial que hace que se diferencie de muchas otras realizadas con esta fórmula de sustos.
The Conjuring (2013)
Esta película hace uso de recursos clásicos del género. Se basa en la vida del matrimonio Warren (Patrick Wilson y Vera Farmiga) y su experiencia y conocimiento con y sobre lo paranormal. Enfocada en un caso específico en el que Ed y Lorraine Warren auxiliaron, El conjuro toma lugar en una hacienda embrujada en North London, en la cual tienen que luchar contra lo sobrenatural para ayudar a la familia que habita ese lugar. Lo desconocido y las historias que se desenvuelven detrás hacen que la curiosidad y el miedo se unan para atemorizar a los personajes principales y a la audiencia.
La recomiendo por su popularidad que continúa hasta hoy. Desde su lanzamiento, se han creado diversos spinoffs (véase La monja). De hecho, pareciera que ya tiene su propio mini universo, pues Wilson y Farmiga son personajes recurrentes en las cintas. Ya que están en eso, consuman la saga entera, hasta ahora van 5 películas. Es un reto.
The Babadook (2014)
No dejen que el hecho de que el personaje ficticio Babadook se haya convertido en un ícono gay, los engañe y crean que es un personaje adorable. En la película no tiene nada de simpático. Esta criatura es una especie de demonio o fantasma que acecha a la familia de Amelia (Essie Davis) y Samuel (Noah Wiseman). Después de la muerte de su esposo, Amelia se encuentra hundida en desesperanza, y su hijo aterrorizado por monstruos que ella califica ficticios. En intentos por mejorar la situación, Amelia descubre que en realidad hay un ente que los acosa. En mi opinión, y la razón por la que la película está en esta lista, lo más terrorífico de la historia no son los fantasmas, sino la manifestación psicológica de la depresión a la que una persona puede estar sujeta. La ambientación de la cinta permite que el espectador experimente la crisis emocional de Amelia y Samuel.
It Follows (2014)
La popularidad e importancia de esta película recae en su tema. Está detrás de ti es el título que le dieron en español, aunque creo que una traducción más coherente sería Te sigue. Una chica de diecinueve años experimenta escalofriantes alucinaciones después de un encuentro sexual casual. A partir de esto tiene que encontrar la manera de escapar de eso que la sigue antes de que las apariciones se conviertan en una situación fatal. El juego perverso de “las traes” hace un comentario con respecto al comportamiento sexual de estos tiempos, a través del horror. Relevante, escalofriante y original.
The Witch (2015)
El factor miedo en esta película no me parece tan relevante como la investigación que dio lugar a un impecable diseño de la historia, set y vestuario. Esto no quiere decir que la cinta no sea aterradora, las casi nulas imprecisiones históricas crean el clima perfecto para morir de miedo.
Situada en el siglo XVII, la película narra la historia de una familia recién llegada al continente americano. Su fascinación religiosa los lleva a ser desterrados a una parte del bosque donde habita el mal. No pasan mucho tiempo en este lugar cuando el recién nacido en la familia “desaparece”, hecho que se atribuye a La Bruja. A partir de este evento, la familia tiene que lidiar con la amenaza de ser consumidos por las fuerzas demoniacas que los rodean. Les recomiendo la película porque es prácticamente un documento histórico, además de ser la encarnación de mis pesadillas de la infancia.
The Invitation (2015)
Will recibe una invitación para lo que parece ser una cena normal con sus amigos. La cosa empieza a ir mal cuando nos enteramos que la anfitriona es su exesposa, Eden. De ahí, la tensión sólo aumenta, pues la historia nos introduce a las peculiares personas que Eden ha incorporado en su vida. El protagonista tiene que librarse de la locura en que se torna la fiesta a la que asistió. Un gran thriller que te mantiene cuestionando qué es lo que pasará en la siguiente escena.
The Gift (2015)
Con la llegada del matrimonio de Simon (Jason Bateman) y Robyn (Rebecca Hall) a su nuevo hogar, Gordo (Joel Edgerton, quien también escribe y dirige la película) hace una aparición en sus vidas. Parece ser un amigo de la escuela de Simon, así que Rebecca se vuelve amigable con él, pero descubre un secreto que cambia el curso de su historia.
Este thriller psicológico hace que se fundamenten los miedos a los vivos sobre los muertos. La insistencia de entrar a la vida del matrimonio de parte de Gordo, y las formas poco tradicionales en que intenta lograrlo, nos dan una idea de lo que una persona es capaz de hacer cuando tiene un objetivo en mente.
Don’t Breathe (2016)
Esta película destaca por la trama y el dilema ético que plantea. Un trío de jóvenes se dedica a robar casas en su tiempo libre. Al inicio, se nos muestra un poco de sus vidas personales y del por qué recurren al crimen como “trabajo”. Un día, por obra del destino, se encuentran con una presa fácil: un veterano ciego que vive solo y probablemente guarda una enorme cantidad de dinero en su morada. Sin embargo, al entrar al hogar del hombre se encuentran con varios obstáculos que les impiden obtener el botín.
En verdad disfruté esta película; La ansiedad que provoca permanece durante toda la cinta. En general es un guion brutal y bien ejecutado. Hay situaciones que llegan a ser poco creíbles, pero la acción que aportan hace que valga la pena que se hayan incluido. Otra cinta que comprueba que hay que temer más a los vivos.
Get Out (2017)
Una cinta del comediante Jordan Peele que denuncia el aún vigente racismo en Estados Unidos a través de una historia escalofriante. Nos encontramos con un escritor/director que no necesita de trucos baratos y gore innecesario (ojo, no prescinde de él) para helar la sangre.
Esta película relata un pasaje de la vida de un chico afroamericano en una relación amorosa con una chica blanca. La pareja emprende un viaje para conocer a la familia de ella y lo que encuentra al llegar es una experiencia de segregación y violencia en su contra. La recomiendo por el valor estético y cultural que representa en la época actual, además de ser original y sumamente entretenida; exige mucha atención a los detalles.
It (2017)
No se puede hablar del género de terror contemporáneo sin mencionar a Stephen King. El maestro del horror nos relata la aventura de un grupo de niños en los años 80, quienes tienen que escapar de un ser que ha hecho desaparecer a varios pequeños en el pueblo de Derry. Esta película forma parte del reciente boom de los remakes. Confieso que la cinta original, a su vez basada en un libro, no me provocó gran terror, pero comprendo el encanto de la historia. La versión de 2017 se vuelve recomendable por la nueva perspectiva que le da el director Andy Muschietti: la actualización de la cinematografía y efectos que crean un ambiente más amigable con el público moderno.
It Comes at Night (2017)
Hay una amenaza sobrenatural y aparentemente infecciosa en el mundo y Paul quiere proteger a su familia a toda costa. Acostumbrados a vivir en el encierro, Paul, su esposa, y su hijo sólo pueden dedicarse a sobrevivir. Un día, Will irrumpe la poca tranquilidad de esta familia en busca de refugio para la suya. Después de un enfrentamiento, Paul y Will deciden unirse en contra de lo que acecha fuera del hogar que han construido. El horror al que están sometidos psicológicamente los lleva a tomar decisiones extremas. Esta cinta impacta a la audiencia a través de una historia que no parece alejada de la realidad. Especialmente destaca el intercambio que existe entre seres humanos en una situación de emergencia con ánimos de sobrevivir.
Mother! (2017)
Es difícil atribuirle una categoría a este trabajo de Darren Aronofsky. Definitivamente encontramos un poco de todo dentro del proyecto. Empezamos con la historia de un poeta y su esposa, viviendo en una nada modesta mansión en medio de la nada. Él se dedica a escribir mientras la esposa procura embellecer su hogar. El escritor vive frustrado y en la constante búsqueda de inspiración después de haber producido la obra más relevante de su carrera. Reciben una visita inesperada de un matrimonio que desata un caos en la casa que solía ser toda paz.
Esta historia está llena de alegorías y símiles imperdibles. Aunque no sea muy amigable para el público en general, me parece una película que se tiene que ver por lo menos una vez en la vida. Prometo que les dejará perplejos durante unas horas, cuestionando cada imagen, personaje, y diálogo que les entrega la cinta.
A Quiet Place (2018)
John Krasinski estelariza, dirige, y escribe esta película que fue recibida positivamente por críticos y audiencia. Personalmente, tengo problemas con la forma en que reaccionan los personajes a la situación en la que se encuentran y la configuración física de los depredadores en la historia. No por eso se convierte en una mala película, al contrario, a pesar de esto, la encontré entretenida e inquietante.
La recomiendo porque es interesante descubrir la forma en que los protagonistas enfrentan un apocalipsis creado por la presencia de criaturas que se alimentan de la fauna de la Tierra (incluidos seres humanos), guiados por su sentido del oído. Asimismo, presenta una discutible manera de lidiar con el duelo, pues los personajes toman decisiones cuestionables para sobrevivir. Todo esto da pie a debates interesantes y provocadores sobre la supervivencia humana.
Annihilation (2018)
Ustedes pensarán, ¿qué hace Annihilation aquí? Verán, la considero un thriller impactante. Mitad ciencia ficción, mitad horror, esta cinta presenta la situación de perder a un ser querido y a la humanidad entera a manos de algo desconocido. Hay acción, drama y numerosas criaturas mutantes y letales que hacen que el espectador se mantenga al filo del asiento. Las actuaciones, el poderoso discurso sobre la depresión y autodestrucción, así como el girl power de la cinta sólo la hacen más valiosa.
Hereditary (2018)
Los que leyeron mi reseña saben que esta película fue una decepción para esta humilde espectadora. La película da inicio con la muerte de la madre de Annie (Toni Colette), y a partir de esto ella y su familia se ven envueltos en una serie de eventos traumáticos desencadenados por el descubrimiento de los secretos de la difunta.
La incluyo en la lista debido a la importancia que le ha dado la crítica y la audiencia. No hay que descartar que este relato tiene un giro que le da relevancia no sólo dentro del género, sino también en el ámbito del cine en general. Este toque diferente se basa en la forma en que el director entrega a los personajes y los manipula para el desarrollo de la historia. Además de que la cinematografía es impecable y cuidadosa en un mundo donde abundan películas de terror mediocres con técnicas anticuadas. Dicho esto, denle una oportunidad, mi palabra no es ley suprema.
Daniela Díaz es una mujer internacionalista, feminista y foodie con una gran admiración por el mundo del entretenimiento. Escribe reseñas, artículos y noticias para Palomita de maíz y es muy difícil de complacer. Le gusta encontrar humor en la vida diaria para olvidar sus penas y dar su opinión (aunque no se la pidan). Daniela aporta una visión sarcástica e irreverente con su análisis de nuevo contenido. La búsqueda de su película favorita no ha terminado.
Gracias por tu aportación. Feliz semana.