Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

Conversación con Daniel Ulacia Balmaseda, codirector de Moretones (FICUNAM 13)

Escrito el 8 junio, 2023 @bmo985

Moretones es un documental mexicano que se infiltra en distintas comunidades de Guerrero para plasmar su día a día. Además, el filme plasma un asunto que nos remite a lo que Alejo Carpentier denominó como lo real maravilloso exclusivo de América Latina: se dice que las personas de esta región tienen un doble animal con el que comparten el destino, fenómeno denominado tono.

El documental, de la dupla directoral conformada por el mexicano Daniel Ulacia Balmaseda y la alemana Ginan Seidl, retrata a cuatro afromexicanos, a través de quienes pinta una estampa de la región a la que pertenecen: una que sobrevive a duras penas, con descendientes de poblaciones marginadas por el Estado, cuyo desarrollo parece depender del olvido de sus tradiciones y costumbres.

La cámara silente a cargo de Seidl, quien funge como directora de fotografía, se inserta en los hogares y en los lugares de trabajo de estos mexicanos. Un segundo registro captura las visiones que podría tener un tono, recorriendo la vegetación, surcando los pantanos, acechando, ocultándose en la noche. Esta mirada doble permite transmitir el desdoblamiento de aquellas personas de las comunidades que tienen la condición de tonos: por las noches sueñan con sus vidas de animales y, si sufren algún daño, lo manifiestan en su cuerpo humano en forma de moretones de otra forma inexplicables.

Así, Moretones pone a cuadro el misterio inscrito en la cultura de comunidades relegadas por siglos, cuya cultura real maravillosa se pierde poco a poco.

Palomita de maíz conversó con Daniel Ulacia Balmaseda sobre esta película que se presenta en la sección Ahora México del FICUNAM 13.

Daniel Ulacia Balmaseda, codirector de Moretones.

¿Nos puedes platicar sobre Moretones?

Moretones es un proyecto que empezamos Ginan Seidl y yo hace como siete años que conocimos por primera vez la región de la Costa Chica de Guerrero. Íbamos como turistas de vacaciones a la playa y ahí fue que nos empezó a llamar mucho la atención las texturas del paisaje, el territorio y el abandono que genera el óxido [en] el mar en muchas estructuras.

La Costa Chica de Guerrero es una región en donde viven muchas comunidades afromexicanas descendientes. [Hay] muchas teorías de por qué hay tantos asentamientos afros ahí, uno de ellos es que eran palenques cimarrones, o lugares en donde los esclavos de descendencia africana se escapaban de las haciendas para formar estas comunidades. Otra de las versiones es que, por una cuestión de jerarquías, los esclavos africanos estaban por encima de los esclavos indígenas, entonces, estas eran tierras ganaderas y que cuando se abolió la esclavitud…por ejemplo, hay un lugar que se llama Ayutla de los libres y que la palabra “libres” es por eso.

Entonces nos empezamos a clavar mucho en esa historia que se cuenta [en] las comunidades, de que hubo un naufragio de un barco que transportaba esclavos y que por eso empezó a haber muchos asentamientos afros. Nos empezábamos a clavar en esas historias, pero al mismo tiempo en la historia que nos contaban acerca de los tonos, que son estos dobles animales que habitan en el monte y que ciertas personas tienen. Entonces, si algo le pasa al animal, lo mismo le pasa a la persona. Si el animal en el monte se lastima, las personas a veces despiertan con moretones en el cuerpo, o si una persona muere, también el animal muere. Siempre hay esta conexión espiritual que no todas las personas tienen. Quisimos enfocarnos más en hacer una película que tratara sobre esa relación espiritual de los tonos.

Estuvimos trabajando como un año / año y medio sin cámara, nada más acompañando a la gente en sus actividades cotidianas, preguntándoles, usando las entrevistas como un archivo de cosas que nos estaban diciendo respecto a los tonos, la vida, la cotidianidad y esta relación espiritual con lo cotidiano.

También [fuimos] fijándonos en dónde existían las huellas de este colonialismo, de este pasado, de la esclavitud afro que es presente en el racismo sistemático que existe en la región. Hasta 2019 la población afro fue reconocida como una etnia más a nivel federal. Eso habla de siglos de invisibilización que está presente en los modos de vida de la región. Nos fuimos acercando con cuatro protagonistas: una pescadora; Santos, que es ganadero; un chico que es curandero; y doña Ester, que fue curandera y partera. Estos protagonistas se volvían actores o actrices de su propia cotidianidad con relación a los tonos y a lo que habíamos estado observando

En la película existe la noción de que los tonos están muriendo, de que es una cultura que está al borde de desaparecer. Una de las mujeres menciona que “ya no existe el monte”. Esta comunidad,  marginada y de bajos ingresos, está atravesada por la idea de que su cultura está en peligro. ¿Cómo capturaron esto en la película?

Nos interesaba que estuviera muy presente esta especie de melancolía que se notaba en la región. Creo que mucho de la marginalidad, para nosotros, es algo que viene desde esta idea de siglos de invisibilización de la población. Justamente la ganadería es una de las actividades económicas más importantes, o que más deja, pero para que exista la ganadería significa que hay que estar despejando el terreno, el paisaje y eso también tiene una implicación en el hábitat, o el ecosistema de los animales salvajes. O la pesca hace que los cocodrilos ya no tengan comida y que salgan a atacar ciertas comunidades.

Entonces hay ciertos cambios en las relaciones con los animales. [Hay] jaguares o tigres que se comen al ganado y toda la comunidad va y los caza. Eso también hace que mucha gente ya no quiera que sus hijos tengan esta relación con tonos, porque saben que hay un peligro ahí, que si matan a un animal o que si los animales se quedan sin su hábitat, sus hijos se pueden morir. Eso hace que se esté acabando este modo de vida, que también nos acerca a una relación mucho más política con el medio ambiente, el entorno, el territorio y los animales, los agentes no humanos, por así decirlo. Esto habla acerca de cómo existió en el pasado una relación de cuidado con el hábitat, con los espacios de los animales, pero que ahora se ha modificado y eso hace que se vaya perdiendo esta visión, este entendimiento del mundo.

Moretones. Dirs. Daniel Ulacia Balmaseda y Ginan Seidl. 2023.

Me recuerda a lo que dice la pescadora en la película, “mi hijo era tono, pero lo llevaron a curar”. Entonces surge la pregunta, ¿en qué momento este aspecto cultural se convierte en un problema para la comunidad? Tal vez es un reconocimiento tácito de que esa cultura se va a acabar.

Sí, claro. Lo que nos interesaba mucho era no solamente fijarnos en esta relación espiritual que hay con los animales, sino también en la relación con el cotidiano que existe con los animales: la pesca, la ganadería, las peleas de gallos. Por eso en el sonido nos interesaba mucho que estuvieran muy presentes los sonidos de los animales. Entender que esta relación violenta entre humanos también existe en el ámbito animal, esas violencias, y que también entre humanos y no humanos hay una relación muy violenta que está muy presente en el día a día.

Hay un asunto en la película sobre la muerte, que de la muerte sale la vida. ¿Cómo vieron la relación que tienen estas comunidades con el mundo natural, animal? Porque nosotros como citadinos, de repente, nos horrorizamos con una pelea de gallos o con sacarle las tripas a un pescado…¿cómo comprendieron esa relación?

Creo que, y no solamente en esta región, sino en la vida rural, la muerte es algo mucho más presente, desde el principio mismo de matar aquello que te vas a comer. Hay una cosa de matar para que la vida siga, también la muerte es algo mucho más común en términos de que estamos rodeados de animales en la vida rural y aquí en la ciudad no. En la ciudad todavía sentimos que la muerte es algo mucho más alejado o algo que hay que mantener aparte. [En la película] hay una relación de que la muerte es parte de la vida y de la vida cotidiana.

 

Esta entrevista fue editada y condensada para dar claridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.