Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

Clasificación de los 84 documentales ganadores del premio Óscar

Escrito el 24 mayo, 2023 @CesarAndreZzZ

20. An Inconvenient Truth (Dir. Davis Guggenheim)

Ganador 2006.

¿Cómo es que uno de los documentales “más simples” ocupa un puesto tan alto en la lista? La respuesta es compleja, y es que es difícil hablar de cine documental e impacto social sin mencionar a esta invaluable pieza activismo que puso en la lupa del mundo el tema del calentamiento global. Si hablamos de documentales influyentes, no se puede dejar fuera a An Inconvenient Truth o Una verdad incómoda. Gran parte de este es una “TED Talk”, con el exvicepresidente estadounidense Al Gore exponiendo con diapositivas información sobre el tema. Es lo que cuenta y cómo lo cuenta lo que genera consternación y una preocupación que sigue vigente hasta hoy. Gore exhibe la contaminación por CO2, el derretimiento de los glaciales, los cambios de temperatura que dejan a los expertos sin respuestas y el consumismo excesivo al cual nos hemos acostumbrado por la industrialización y el capitalismo.

Gore es un idealista fascinante, repleto de chistes poco divertidos, pero una energía de la cual es difícil no contagiarse. El filme representa un llamado a la consciencia colectiva y es inquietante lo vigente que resulta cuando habla sobre el desinterés humano sobre el tema, la tendencia a tachar de exagerados y escandalosos a los que se preocupan y hacen algo y las consecuencias que estamos viendo ante nosotros. Recuerda a la película The Insider (Michael Mann, 1999) por representar el valor de la lucha por la verdad. An Inconvenient Truth fue un éxito taquillero y se convirtió en parte del currículo de muchas escuelas para concientizar sobre un tema que nos concierne a todos.

 

19. Taxi to the Dark Side (Dir. Alex Gibney)

Ganador 2007.

Es difícil encontrar una película de terror que tenga la capacidad de ser tan despiadada y cruda como este documental. Taxi to the Dark Side, del brillante Alex Gibney, inicia contando el criminal incidente del asesinato de un taxista afgano en 2002, a manos de soldados estadounidenses, mientras estaba detenido extrajudicialmente.

La intensa investigación prosigue hasta desvelar el espantoso uso de la tortura por parte de la CIA contra civiles y soldados del Medio Oriente luego de las invasiones de Estados Unidos, posteriores al ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001. Las declaraciones son inquietantes, sin retener ninguna información vital, y denunciando las criminales vulneraciones de derechos humanos de parte de Estados Unidos de las cuáles nunca nadie se ha hecho responsable. Es una exploración fascinante de un infierno en la Tierra que expone la desproporcionada crueldad humana, perpetuada por beneficios personales y discriminación sin sentido.

 

18. Searching for Sugar Man (Dir. Malik Bendjelloul)

Ganador 2012.

La búsqueda de un famoso cantante incógnito resulta en una historia profundamente fascinante sobre rebelión social, el poder del anonimato y la fuerza de la música para unirnos. Sixto Rodríguez se las ingenió para que se supiese muy poco de él, y no tuvo mucho éxito en el mercado musical estadounidense. Sin embargo, la fuerza de sus mensajes llegó a Sudáfrica, y Sixto, sin saberlo, se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid.

Sixto vivía sus propias luchas de desigualdad, siendo hijo de padres mexicanos en una zona pobre de Detroit. Nunca quiso la fama y nunca se enteró de que, en algún momento, era más conocido y amado en Sudáfrica que cualquier otro cantante estadounidense de gran escala. El viaje hacia descubrir la verdadera identidad de Sixto, quien hasta entonces solo era conocido como “Rodríguez”, está cargado de descubrimientos fascinantes y una banda estridente y psicodélica. Searching for Sugar Man tiene uno de los cierres más satisfactorios en el cine documental.

 

17. Down and Out in America (Dir. Lee Grant)

Ganador 1986.

El único empate en la historia de la categoría hasta ahora ocurrió entre el ya mencionado Artie Shaw: Time Is All You’ve Got (posición 63) y este documental dirigido por la actriz Lee Grant. A mediados de la década de 1980, una recesión y crisis económica afectó gravemente a Estados Unidos. La directora se adentra en comunidades granjeras de Minnesota y otras ciudades marginadas para conocer de primera mano a los más afectados: la clase trabajadora, muchos de los cuáles terminaron en la indigencia a causa de las pérdidas económicas de sus modestos negocios.

Grant es una observadora con empatía y paciencia que expone los hechos con una contundencia crítica al gobierno de Ronald Reagan, pero, más que eso, ofrece una carta de indignación moral hacia una situación de desatención progresiva. Confronta la ideología nacionalista, la supuesta tierra de las oportunidades, que solo es una realidad para una minoría privilegiada, e incluso indaga sobre los embarazos no deseados y el aborto en una desgarradora entrevista a una mujer pobre que sabe que no podrá darle una buena calidad de vida a su futuro hijo. Todo resulta poderoso y desolador, y muestra el compromiso de Grant por un verdadero y genuino activismo social.

 

16. The War Game (Dir. Peter Watkins)

Ganador 1966.

En esta brillante combinación de documental y ficción, la representación de Peter Watkins de una guerra nuclear hipotética en Inglaterra es una experiencia audiovisual inquietante. Causó tal consternación en su país que la productora BBC y el gobierno inglés se negaron a emitirlo en cine o televisión aun después de su victoria en los premios Óscar. Los motivos son claros: esto es una denuncia a la incompetencia del gobierno y una exposición clara de la angustia de la época ante la amenaza de una guerra nuclear.

El documental consigue un humanismo devastador por su carácter universal. Watkins no habla solo de su país, si no de cualquiera que sea azotado por la negligencia de sus líderes y la idea de que la sociedad entraría en anarquía, descontrol y enemistad ante la posibilidad de una guerra nuclear. Sobra decir que es un triunfo en los aspectos técnicos y es imposible no impresionarse al pensar que se realizó con un bajo presupuesto en los años 60. Aterrorizante por su incómodo realismo, The War Game crea una angustia difícil de borrar.

 

15. Marjoe (Dirs. Howard Smith y Sarah Kernochan)

Ganador 1972.

En un año en el que estaban como candidatos documentales sobre Malcolm X y Charles Manson, resultó triunfante uno sobre el controvertido evangelista Marjoe Gortner. Esta decisión fue tan arriesgada como brillante porque este hombre resulta el protagonista de una de las historias sobre religión más descabelladas, perturbadoras y, de alguna forma, hilarantes que se han contado. Marjoe fue criado de manera estricta por sus padres, y videos caseros de su infancia muestran el preocupante adoctrinamiento al que fue sometido. No sería sorpresa que tan solo con 20 años se dedicara a predicar la palabra de Cristo y a trabajar en televisión como evangelista.

Las imágenes muestran a un Marjoe de cabello rizado, que se movía como poseído ante una audiencia sureña que lo aclamaba, respetaba y encontraba fascinación en la manera en que predicaba. El documental examina el horror de la fe ciega y cinismo de los evangelistas a través de uno de los personajes más fascinantes que se hayan puesto en un filme. Hay ambigüedad respecto a qué tanto Marjoe creía sus propios discursos mesiánicos y surge la duda cuando cuenta que sus técnicas eran aprendidas, tomando como ejemplo a Mick Jagger para sus estrafalarias presentaciones. Eso solo hace este relato más brillante, absolutamente relevante para comprender cómo las ideas inculcadas por la religión manipulan a las personas, aun cuando van contra su propio bienestar. Cada capa de esta historia convierte a Marjoe en un sujeto intrigante, cínico, inteligente y perturbado.

 

14. Bowling for Columbine (Dir. Michael Moore)

Ganador 2002.

Michael Moore es una de las figuras más controvertidas del cine documental. Su estilo genera tanto agrado como desagrado por su mordaz manera de confrontar conflictos estadounidenses, y no hay problema más estadounidense que el control de armas y los incesantes tiroteos. La masacre de Columbine High School en 1999 cambió para siempre al país norteamericano y marcó un aterrador precedente que sigue presente en las noticias casi a diario. Moore hace un trabajo abrasador e incómodo en este premiado documental, mientras va al núcleo de la extraña relación que tiene aquel país con las armas, la fascinación entorno a ellas y el papel de los medios de comunicación en el tópico.

El debate es mucho más complejo que “a favor o en contra” y Moore los sabe perfectamente. Es un narrador brillante y carismático que sabe cómo llegar a la mayor cantidad de público posible con su manera clara y cínica de decir las cosas. Pocos documentales tienen el poder de ser tan inteligentes y crudos para que sus mensajes se mantengan vigentes a pesar del paso del tiempo. Por supuesto, es imposible olvidar el momento de la victoria de Moore, cuando subió al escenario de los Óscar junto a los nominados en la categoría documental de ese año, a pronunciar un discurso anti-Bush condenando la guerra en Irak.

 

13. The Last Days (Dir. James Moll)

Ganador 1998.

The Last Days es un demoledor relato que cuenta la historia de cinco judíos húngaros durante el último año de la Segunda Guerra Mundial cuando la Alemania nazi ocupó Hungría y comenzó las deportaciones masivas de judíos del país a campos de concentración. Hoy, estos sobrevivientes narran con intimidad sus historias de terror. Sin importar cuánto se conozca sobre el Holocausto, siempre hay revelaciones que resultan impactantes e indigestas. Este es el caso.

La producción de Steven Spielberg y la magnífica banda sonora de Hans Zimmer le dan calidad impecable al documental conmovedor y con un espíritu de liberación profundo y ambiguo. Las emociones son golpeadas con ferocidad cuando se habla de los traumas que estas personas arrastraron una vez terminada la guerra. Se ilustra la liberación de una prisión física para llegar a una prisión mental en un mundo que sigue cargado de tanto o más odio que cuando existía la Alemania nazi. Son los matices y contrastes tan fascinantes y desoladores los que hacen de este documental algo especial e indispensable de ver. A diferencia de otros documentales ya mencionados sobre la Segunda Guerra Mundial, The Last Days no es conformista en ningún aspecto, no le sobra ni le falta un segundo, y funciona como un manifiesto histórico de esas tragedias humanas que nunca deben ser olvidadas. Junto a Shoah (Claude Lanzmann, 1985) es uno de los mejores representantes de su género.

 

12. When We Were Kings (Dir. Leon Gast)

Ganador 1996.

Cuando un documental te adentra en un mundo que es desconocido para ti y generar fascinación por este, sabes que se ha hecho un gran trabajo. Seas fanático del boxeo o no, When We Were Kings resulta una experiencia triunfal y revitalizante que va más allá del documental deportivo promedio, comprendiendo a los involucrados y el entorno en el que se encuentran.

El filme retrata el combate por el campeonato de peso pesado en 1974 en Zaire, África. La pelea fue entre el campeón mundial de peso pesado, George Foreman, y Mohamed Ali, y el resultado brindó uno de los mejores momentos en la historia de la disciplina. El documental es mucho más grande que la pelea en sí, y esto hace que las dimensiones políticas, sociales y humanistas se entrelacen con el punto central, el deporte.

A través de entrevistados como Spike Lee, Thomas Hauser y George Plimpton, el documental desvela la situación política del Zaire, país azotado por la dictadura de Mobutu Sese Seko de 1971 a 1997. Las entrevistas a Ali mientras se hacen los preparativos de la pelea son fascinantes porque nos recuerdan su lucha por los derechos civiles de los afroamericanos y musulmanes, además de condenar la Guerra de Vietnam y las invasiones insidiosas de Estados Unidos en otros territorios. La política no puede ser alienada de ningún área social, sea el arte, la educación o el deporte, y When We Were Kings es la prueba de que no podemos escapar de las conversaciones amargas e incómodas sobre lo que nos concierne como sociedades.

 

11. Citizenfour (Dir. Laura Poitras)

Ganador 2014.

El 11 de septiembre de 2001 cambió tanto a Estados Unidos como al mundo entero. Desde entonces, la manera en la que percibimos nuestra seguridad personal no es la misma y muchas de las tácticas que el gobierno estadounidense implementó en su país para evitar otro atentado se presumieron como inadecuadas, incluso si no se conocían a profundidad. Edward Snowden pasaría a ser entonces una de las figuras más comentadas del siglo XXI al exponer una aterradora realidad que impresionó al mundo entero: la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) tenía acceso a las comunicaciones telefónicas y correos electrónicos de todas las personas dentro del país y recopilaba datos de sus ciudadanos.

Como un brillante consultor tecnológico y extrabajador de la CIA, Snowden se permitió la arriesgada labor de exponer al gobierno de su país, como lo documenta la directora Laura Poitras en esta apasionante historia que habla sobre nuestra necesidad humana de privacidad y las formas discretas en las que las élites de poder ejercen control sobre nosotros. Encerrado en una habitación de hotel en Hong Kong, Snowden habla con elocuencia y metodismo sobre los motivos de sus actos y enfatiza algo fantástico: no hay que crear un culto a su personalidad por lo que hizo, ya que ese es el motivo principal por el cual el mundo entero se encuentra en una precaria situación política. Citizenfour es irresistible, absorbente y lleno de revelaciones impactantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.