Clasificación de los 84 documentales ganadores del premio Óscar
40. Free Solo (Dirs. Elizabeth Vasarhelyi y Jimmy Chin)
Ganador 2018.
Similar a The Man Who Skied Down Everes, Free Solo también le ganó a varios documentales más interesantes y socialmente relevantes: Minding the Gap (Bing Liu), Of Fathers and Sons (Talal Derki) y RBG (Betsy West y Julie Cohen). También se limita a retratar una impresionante hazaña con una fotografía virtuosa. Aquí, Alex Honnold se propone a realizar una escalada libre en solitario de El Capitán en el Parque Nacional Yosemite, a más de 900 metros, sin ningún tipo de arnés o protección.
La dupla de directores Elizabeth Vasarhelyi y Jimmy Chin, nos llevan por los preparativos del atleta antes de impresionarnos con secuencias aterradoras y generadoras de vértigo que demuestran el compromiso del equipo de producción por filmar esto en la mejor calidad posible. Conocemos a Honnold como persona, un sujeto introvertido, con dificultad para crear relaciones y una adicción imparable a la adrenalina, quien da la sensación es mucho más fascinante de lo que el documental lo hace ver. Esta historia marcó un hito histórico en la práctica de escalada libre, pero no en el cine documental.
39. Journey Into Self (Dir. Tom Skinner)
Ganador 1968.
Dato curioso de este documental: fue premiado casi un mes después de la ceremonia, cuando se descubrió que el ganador original, Young Americans, no había sido estrenado en el periodo de elegibilidad correspondiente y tanto director como productores habían mentido a la Academia. Sin malas intenciones agradezco que haya ocurrido, pues la victoria de Journey Into Self es digna de celebración.
Los psicólogos Carl Rogers y Richard Farson, pilares fundamentales para el desarrollo de la psicología humanista y cognitiva, se reunieron con ocho personas en una sala, formando un círculo con sillas, mientras hacían una sesión de terapia grupal que duró exactamente 47 minutos. La presentación del documental es mundana. La cámara se limita a filmar casi siempre de manera estática, y no hay narradores más que los psicólogos y participantes, pero es la atención a sus palabras lo que hace de esto algo curioso y valioso. Estamos ante una introspección humana sobre las carencias emocionales, lo que hacemos por obtener validación y la búsqueda frustrante de lo que creemos que es la felicidad.
38. March of the Penguins (Dir. Luc Jacquet)
Ganador 2005.
Con 127 millones de dólares recaudados, el documental más taquillero de todos los ganadores no podría ser otro que uno que se adentra en la vida de los pingüinos, las criaturas tiernas que no dejan de causar fascinación en las personas. March of the Penguins es un relato íntimo y encantador narrado por Morgan Freeman que sigue la vida de los pingüinos emperadores, el cual cuenta con una fotografía impresionante y un arduo trabajo de producción detrás.
El director y su equipo pasaron más de un año en una base francesa de la Antártida en temperaturas de -40° para presentar de manera meticulosa el día a día de estos animales, el funcionamiento de su hábitat, las relaciones monógamas que practican, la crianza de los polluelos y su complicada alimentación en un ambiente hostil. Todo se siente al final como un relato completo que transmite sosiego, y es complaciente e inofensivo como para disgustar a alguien.
37. American Factory (Dirs. Steven Bognar y Julia Reichert)
Ganador 2019.
Bajo la casa productora de Barack y Michelle Obama, este reciente ganador es otro ejemplo de un documental competente que triunfa por sobre otros mejores, For Sama y Honeyland en este caso. American Factory sigue la reapertura de una fábrica abandonada en un pueblo de Ohio, comprada por la compañía china Fuyao.
Utilizando un método contemplativo y sin narrador, los directores observan el día a día de los trabajadores, mientras se discuten temas socialmente relevantes como los derechos laborales, la demacrada calidad de vida de la clase trabajadora y el intercambio cultural entre trabajadores chinos y estadounidenses. Es un vistazo interesante hacia las preocupaciones a futuro respecto a la economía global, así como la manera en que la automatización y la tecnología causarán despidos y la brecha económica será cada vez mayor. Pese a eso, al documental la falta enfoque y una aproximación más empática e individual a los trabajadores del lugar que terminan sintiéndose anónimos.
36. The Panama Deception (Dir. Barbara Trent)
Ganador 1992.
The Panama Deception trata sobre la invasión estadounidense de Panamá en 1989 durante el mandato de George Bush, incluyendo los conflictos causados. El estudio de los acontecimientos es sistemático, paciente y explicado con una sencillez que resulta digerible, pero no por menos indignante.
Desde el asesinato del presidente de Panamá por parte de la CIA hasta el continuo dominio colonial de Panamá, el documental explora algo que Estados Unidos se ha esforzado constantemente por ocultar, tal y como muchas otras tragedias que ha causado en otros países con intenciones políticas. Es convencional en su estructura, pero sumamente efectivo en generar enojo ante la interminable lista de atrocidades perpetradas por gobiernos estadounidenses.
35. Man on Wire (Dir. James Marsh)
Ganador 2008.
Otra historia de una asombrosa, descabellada e innecesaria hazaña humana llegó cuando el equilibrista francés Philippe Petit caminó por una cuerda floja entre las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York el 7 de agosto de 1974. Man on Wire destaca por el ingenio de su narrativa, contada con elementos cinematográficos que la hacen parecer una película de robos, explicando la planificación meticulosa de Petit para realizar la hazaña peligrosa, y, además, ilegal.
A esto se le suma que Petit es un sujeto pintoresco y cómico con el carisma suficiente para explicar sus motivaciones de realizar la caminata a modo de que suena convincente. La edición es brillante y los metrajes de aquel día están repletos de tensión a pesar de saber cómo resultó todo. Además, es gratificante observar la manera en que el documental reconoce el valor que las Torres Gemelas tuvieron y siguen teniendo para el pueblo estadounidense.
34. One Day in September (Dir. Kevin Macdonald)
Ganador 1999.
Durante los Juegos olímpicos de 1972 en Múnich, Alemania, 11 atletas israelíes fueron tomados como rehenes y asesinados por el grupo terrorista “Septiembre Negro” en un día que pasaría a la historia como uno de los peores en la historia del deporte. One Day in September explora los hechos con entrevistas a familiares de las víctimas, personal que trabajó durante ese tiempo en la seguridad del lugar, e incluso, de manera confidencial entrevista a uno de los terroristas, liberado de prisión luego de un incomprensible fallo, quien aporta comentarios escalofriantes y un nulo arrepentimiento de los hechos.
Las hórridas motivaciones del acto no quedan explícitas en el documental y la secuencia final que muestra breves imágenes de los cuerpos resulta un tanto explotadora, pero brinda una necesaria desesperanza a la humanidad, aceptando la penosa realidad de que los peligrosos extremismos no terminaron con la Segunda Guerra Mundial.
33. Into the Arms of Strangers: Stories of the Kindertransport (Dir. Mark Jonathan Harris)
Ganador 2000.
Narrado por la gran Judi Dench y realizado en cooperación con el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos, este crudo relato estudia la operación de rescate británica Kindertransport, la cual salvó la vida de más de 10 mil niños judíos, al transportarlos de manera secreta a través de tren, barco y avión a Reino Unido.
Muchos de esos niños nunca se reencontraron con sus familias y el peso emocional del documental resulta potente en este punto. Se entrevistan a sobrevivientes, personas que participaron en la misión de rescate y padres adoptivos ingleses que acogieron a niños en sus hogares durante la época. Aunque podría pasar más tiempo con los sobrevivientes, pues sus relatos se sienten cortados, es la potencia de la historia lo que queda en el espectador cuando termina. Into the Arms of Strangers: Stories of the Kindertransport es una mezcla de alivio y melancolía.
32. Anne Frank Remembered (Dir. Jon Blair)
Ganador 1995.
Con incontables adaptaciones, la historia de Anne Frank y su diario es la más conocida proveniente del Holocausto. El diario de Anna Frank se ha convertido en uno de los libros más vendidos de la historia, pero por algún motivo, se tiende a dejar a Anne como un sujeto anónimo. Este documental es el más honesto, empático, emotivo y desolador que se ha hecho sobre su historia. El director Jon Blair usa métodos convencionales, entrevistas e imágenes de archivo, pero los fusiona con elocuencia para indagar en la personalidad de Anne y quién era como ser humano más allá de una víctima del régimen nazi.
La presencia de Miep Gies, mujer que ayudó a albergar a la familia Frank y quien salvó el diario, le da un valor agregado de emotividad a la historia, mientras que con una bella banda sonora la cámara recorre lugares visitados por la niña y su familia. Es una historia individual que se transforma en colectiva, brindando honores a todas las pérdidas que dejó el Holocausto.
31. Hôtel Terminus: The Life and Times of Klaus Barbie (Dir. Marcel Ophüls)
Ganador 1988.
Klaus Barbie fue uno de los peores criminales de guerra de la historia. Alto oficial de las SS y de la Gestapo, cometió actos inenarrables, incluyendo asesinatos, torturas y abusos contra 840 judíos de todas edades. En 1983 fue enjuiciado. Este arduo documental, de cuatro horas y media, sigue las barbaries de este hombre, entrevistando a algunos sobrevivientes e, incluso, al abogado defensor de Barbie, quien ofrece los momentos más enervantes del filme.
El documental es fascinante y perturbador gracias a la reconstrucción de los hechos y los testimonios de las víctimas, los cuales inquietan al espectador. El director Marcel Ophüls no tiene tacto al momento de preguntar aspectos sensibles, pero tiene la determinación necesaria para recordarnos el dolor imborrable que la Alemania nazi dejó en el mundo. Gracias a una edición ágil, consigue que la larga duración de su documental nunca sea un problema.

Psicólogo desde 2018, cinéfilo de toda la vida. Se graduó en 2018 en Maracaibo, Venezuela. Tiene 24 años. Apasionado por el cine independiente y los documentales. Entre sus cineastas favoritos se encuentran Richard Linklater, Ken Loach, Kelly Reichardt, Michael Haneke y Céline Sciamma, los cuáles aprecia por su sinceridad y humanismo al entender a las personas con sus complejidades.
La película Boyhood (2014) le hizo darse cuenta de la capacidad de belleza que tiene el cine, aunque su fascinación por escribir y leer historias que le transporten a otros lugares viene desde su infancia. Le gustaría conocer cine de todas partes del mundo y especializarse en psicología clínica infantil, y quizá, algún día, escribir un guion inspirándose en sus ídolos del séptimo arte.