Clasificación de los 84 documentales ganadores del premio Óscar
70. Black Fox: The Rise and Fall of Adolf Hitler (Dir. Louis Clyde Stoumen)
Ganador 1962.
Habrá varios documentales sobre Hitler y la devastación de la Alemania nazi en esta lista. Este documental narrado por Marlene Dietrich es algo que hoy podría verse por televisión en el canal History Channel. Lo único que lo hace diferente es la utilización de poemas del escritor Johann Wolfgang von Goethe con el objetivo de entender el poder que tuvo Hitler sobre el pueblo alemán.
Este personaje es expuesto como alguien “astuto, con capacidad de manipulación y el don de la palabra”, adjetivos que ya hoy podríamos estar cansados de escuchar respecto a uno de los peores genocidas de la historia. No hay más intenciones que lo anecdótico, diciendo cómo y por qué, sin hacer ningún otro tipo de reflexión ni hablar de las víctimas del Holocausto.
69. Desert Victory (Dirs. David MacDonald y Roy Boulting)
Ganador 1943.
Producida por el ejército británico, Desert Victory narra la batalla de “El Alamein” en la Segunda Guerra Mundial, que se cree que fue uno de los puntos de inflexión significativos en el conflicto contra los nazis. Este documental bélico es mejor que los previamente mencionados por el hecho de que no se siente como propaganda.
Hay menos narración y más exposición, y por momentos es visualmente impresionante. Paulatinamente se convierte en una exploración sincera de la guerra, una batalla cruda y dolorosa, que fue un punto clave para la historia humana que dejó pérdidas humanas y económicas. Es una interesante cápsula del tiempo, aunque no muy emocionante.
68. From Mao to Mozart: Isaac Stern in China (Dir. Murray Lerner)
Ganador 1980.
Isaac Stern, el famoso violinista y profesor, fue el primer músico estadounidense en colaborar con la Sociedad Sinfónica Central de China. Es innegable que el documental tiene vibras de salvador blanco mientras escuchamos a Stern decir lo mucho que puede aportar a la sociedad oriental de lo que conoce de la occidental.
Las prácticas con los niños son disfrutables y muestran la pasión de Stern por la música, observando cómo construye una orquesta en tiempo real y apreciando su extraordinario talento y oído. Es en el choque de las culturas en donde el documental falla en hacer un balance prudente, poniendo por encima los conocimientos musicales de occidente en cada oportunidad que tiene. También se alarga demasiado y sus intentos por apreciar la cultura china se sienten sacados de un video para promover el turismo del país, filmando diferentes partes llamativas de Pekín sin nada interesante que agregar.
67. Robert Frost: A Lover’s Quarrel with the World (Dir. Shirley Clarke)
Ganador 1963.
Se puede intuir con facilidad que un documental sobre poesía sería aburrido, pero la directora Shirley Clarke evita que este sea el caso, al menos no por completo. Robert Frost es uno de los más grandes poetas estadounidenses de todos los tiempos, con una impecable capacidad lírica y emocional para transmitir emociones complicadas sobre el desamor, la experiencia de emigrar, hasta las luchas internas e inseguridades con el propio ser.
Filmado durante los últimos años de vida de Frost, las conversaciones entre el poeta y la directora son disfrutables, apacibles y, en ocasiones, hilarantes porque Frost era todo un personaje. Con el documental, conocemos facetas del poeta que no habían sido vistas hasta el momento: desde sus ácidos comentarios políticos, hasta el poder que tenía para impactar en la sociedad, transmitiendo sus ideas y valores a través de sus escritos. Resulta un poco frustrante su edición pedestre y conformismo al narrar la historia de un protagonista al cual le queda pequeño su documental.
66. The Vanishing Prairie (Dir. James Algar)
Ganador 1954.
Con una banda sonora agradable, este es otro documental de naturaleza producido por Walt Disney, también dirigido por Algar al igual que The Living Desert (puesto 75). Ambientado en las Montañas Rocosas y el río Mississippi, estudia las especies en peligro de extinción en esta zona: la grulla blanca, el búfalo, el antílope y el perro de las praderas, brindando información superficial de cada una, pero otorgando un mensaje positivo de consciencia hacia el espectador al explicar cómo estos hábitats deben ser respetados, sin intervención de la mano humana que constantemente amenaza con industrializar todo lo natural. No es innovador, pero tiene las mejores intenciones detrás.
65. The Hellstrom Chronicle (Dirs. Walon Green y Ed Spiegel)
Ganador 1971.
* Advertencia: no ver este documental si los insectos te generan incomodidad, asco, repulsión o miedo.
The Hellstrom Chronicle provoca un escozor en el cuerpo por sus imágenes en alta definición y pantalla completa de múltiples criaturas, incluyendo mariposas, langostas, avispas, termitas, hormigas y cucarachas, mientras el guía y narrador, Lawrence Pressman, expone como la ciencia piensa que los insectos serán las últimas creaturas en sobrevivir en la Tierra, tanto por sus capacidades biológicas como por la manera en la que se organizan en grupos, nidos o colmenas.
Esto se complementa con imágenes de películas de terror, mientras se narra el rechazo natural del ser humano hacia los insectos, cuando en realidad, según se argumenta, podríamos aprender mucho de ellos. The Hellstrom Chronicle presenta una experiencia bizarra e intrigante.
64. In the Shadow of the Stars (Dirs. Allie Light y Irving Saraf)
Ganador 1991.
In the Shadow of the Stars presenta a la Ópera de San Francisco, y nos lleva al detrás de escena para comprender el arduo trabajo de estas personas para ofrecer entretenimiento. Hace apreciar la profesión artistica, contando ligeramente problemas y asuntos personales de los cantantes, maquilladores y personal a cargo de los grandes espectáculos. Resulta simpático, cargado de humanidad y enfocado en explorar pasiones artísticas. Aunque los protagonistas son encantadores, el documental resulta impersonal y distante, dificultando adentrarse a este mundo del espectáculo.
Alternar entre los ensayos para la ópera y entrevistas a los cantantes sobre su vida, resulta repetitivo. Como es el caso de varios ganadores, no estuvo a la altura de otros documentales nominados (e incluso no nominados) de su año, tales como Wild by Law (Diane Garey, Lawrence R. Hott) y 35 Up (Michael Apted).
63. Artie Shaw: Time Is All You’ve Got (Dir. Brigitte Berman)
Ganador 1986.
Clarinetista y director de orquesta, Artie Shaw era un talento prodigioso para la música, pero complicado para establecer relaciones interpersonales. Este es el primero de todos los documentales biográficos mencionados previamente que se atreve a explorar la complejidad humana de su sujeto de estudio al mostrar facetas incómodas de Shaw.
Se trataba de un hombre impasible, inseguro, ansioso e inconforme, que saltaba de esposa en esposa, de banda en banda, tratando de encontrar una zona de confort que nunca llegó. No se dice explícitamente qué formó la personalidad de Shaw de esta manera, por lo que termina siendo un típico documental de “cabezas parlantes”. Sin embargo, se aprecia una banda sonora memorable, creada por el mismo Shaw, y se muestra al protagonista del documental como alguien humano alejado de la perfección.
62. The Fighting Lady (Dir. William Wyler y Edward Steichen)
Ganador 1944.
Batallas navales en vivo, con buena calidad de cámara y sonido, y poco más. Producida por la Marina de los Estados Unidos, The Fighting Lady lleva el nombre de un emblemático portaaviones. Inicialmente, explora aspectos mundanos, el mantenimiento de las bases navales y aviones, así como los preparativos e instrucciones bélicas brindadas a los soldados para eventualmente adentrarnos en acción, con imágenes que genuinamente resultan impresionantes y revolucionarias para la época.
El documental tiene vibras inspiradoras para los estadounidenses, con mensajes patriotas de orgullo, pero no se sienten tan pesadas, toscas e insistentes como en otros filmes. Es excelente cuando se atreve a hacer una crítica humana y empática a los costos humanos de las guerras, la devastación y la pérdida que dejan en las sociedades, sin sentidos ni propósitos reales.
61. Kon-Tiki (Dir. Thor Heyerdahl)
Ganador 1951.
Documental noruego sobre la expedición del mismo nombre llamada así por la balsa utilizada por el explorador Thor Heyerdahl. Desde Perú hasta la Polinesia, Heyerdahl y su grupo querían probar si los nativos eran capaces de migrar por vía marítima a otros lugares que considerasen óptimos.
El resultado del documental financiado mediante préstamos y donaciones por parte del ejército de Estados Unidos es emocionante por momentos. Aun en su blanco y negro, y la imposibilidad de escuchar las conversaciones por el ruido del mar, transmite la incertidumbre y temor de la tripulación a merced de un aterrador e inhóspito ambiente. Cuando mucho, brinda una sensación de aventura un tanto apasionada. Es una experiencia audiovisual inmersiva, más que un documental narrativo sobre un tema y personajes específicos.

Psicólogo desde 2018, cinéfilo de toda la vida. Se graduó en 2018 en Maracaibo, Venezuela. Tiene 24 años. Apasionado por el cine independiente y los documentales. Entre sus cineastas favoritos se encuentran Richard Linklater, Ken Loach, Kelly Reichardt, Michael Haneke y Céline Sciamma, los cuáles aprecia por su sinceridad y humanismo al entender a las personas con sus complejidades.
La película Boyhood (2014) le hizo darse cuenta de la capacidad de belleza que tiene el cine, aunque su fascinación por escribir y leer historias que le transporten a otros lugares viene desde su infancia. Le gustaría conocer cine de todas partes del mundo y especializarse en psicología clínica infantil, y quizá, algún día, escribir un guion inspirándose en sus ídolos del séptimo arte.