Celuloide presenta tres cortos sobre la vida, la muerte y el futuro
En “Descubrimiento” platicamos sobre aquellos proyectos, artistas y/o compañías que recién inician en el mundo del cine, y que tienen un potencial para convertirse en íconos y figuras de la industria.
Producciones CELULOIDE, es una casa productora de cine mexicano independiente creada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por Antonio Zepeda (escritor, director y productor de cine independiente), Braulio Flores Rodríguez (músico) y Daniel Vargas (productor). Aunque es una productora joven sin duda creemos que tiene un futuro por delante, pueden aprender más sobre ella en su canal de Youtube.
Producciones CELULOIDE ha producido cuatro cortometrajes, tres de los cuatro presentamos a continuación. Estos cortos son una mezcla de todo, desde el cine de ciencia ficción hasta el folclórico mexicano. Sin duda, tienen un sello y estilo propio, pese a lo diferente de sus temáticas. Pareciera que el tono alegre, esperanzador y positivo es la marca la casa productora.
El director de los tres cortos, Antonio Zepeda, muestra sus dotes y capacidades para organizar y contar una historia con apenas pocos personajes y sin demasiado presupuesto, algo común en el cine mexicano experimental. La música que acompaña a estos cortos, toda compuesta por Braulio Flores, lo hace sin opacarlos, como una combinación correcta según el momento que se presenta en la pantalla.
A continuación, una mirada cercana a cada una de las tres propuestas.
El enfrascador de almas (Una historia de Eraclio Zepeda) (2019)
DIRECTOR: Antonio Zepeda.
ELENCO: Raúl Sol, Julio Castello, Alfonso Ramos, Daniel Vargas y Jorge Saldaña.
MÚSICA ORIGINAL: Braulio Flores.
DISPONIBLE EN: Youtube.
El enfrascador de almas se basa en un cuento del escritor chiapaneco Eraclio Zepeda, condecorado en 2014 con la medalla Belisario Domínguez y se enfoca en dos hombres que conversan sobre la labor de enfrascar almas, una alegoría nada sutil de la muerte. Tras un largo soliloquio es claro que ha llegado la hora de que el más viejo y experimentado le suelte las riendas al joven.
El guion tiene toques de fantasía y realismo mágico, y la charla confluye sobre los difuntos y sus pecados. Al final es claro que todos hemos de parar ahí. La historia se desarrolla enteramente en un cuarto, lo que nos deja con ganas de algunas tomas del entorno en la que se desarrolla, que por el blanco y negro de la película bien podría ser un pueblo mágico muy al estilo de Gabriel Figueroa. Sin duda este corto experimental es una adición interesante al cine folclórico mexicano y salvo por detalles técnicos menores, es una obra que merece ser vista y quizá continuada.
La irreversible casualidad de respirar en el año 2075 (2019)
DIRECTOR: Antonio Zepeda.
ELENCO: Alicia Jimena Pascacio Muñoz, Jorge Alberto Ramírez Hernández.
MÚSICA ORIGINAL: Braulio Flores.
DISPONIBLE EN: YouTube.
La irreversible casualidad de respirar en el año 2075, el cortometraje más corto, es un aviso sobre lo que podría estar por venir: un mundo sin oxígeno y un futuro distópico asfixiante, en el sentido literal de la palabra. El cortometraje maximiza los pocos recursos con los que cuenta y narra una historia breve sobre este futuro y lo agradecidos que debemos ser por tener la oportunidad de cambiarlo.
De nueva cuenta, el blanco y el negro predominan en el corto, con un toque de color hacia el final en clara manifestación de esperanza y cambio. Su duración es corta y quizá esa brevedad demerita la definición de los personajes, así como los motivos de aquel futuro. Sin embargo, sí contiene un poderoso mensaje que deberíamos escuchar sobre el cuidado del medio ambiente.
Ángela Zenteno, Las memorias del ayer que no se pierden con los días (2019)
DIRECTOR: Antonio Zepeda.
ELENCO: María Fernanda de la Fuente, Jorge Galeazzi Sarquis, Jorge Álvarez, Claudia Lerma Noriega.
MÚSICA ORIGINAL: Braulio Flores
DISPONIBLE EN: Youtube
Ángela Zenteno es un corto sobre la voluntad, la vocación y el apoyo que recibimos (o no) de la familia y amigos. Ángela es una chica que está a punto de elegir carrera y su corazón le llama al modelaje, aun en contra de los consejos de familiares y amigos.
El cortometraje tiene un aire triunfalista que, aunque lo vuelve ideal para proyectar ante jóvenes, le resta fuerza desde el punto de vista cinematográfico. Un final en donde las decisiones dieran victorias, pero también derrotas hubiera sido más realista, pues a veces tenemos que aceptar que en la vida se ganan algunas cosas al mismo tiempo que se pierden otras. Consecuentemente, este proyecto es una inyección de positivismo y buena onda, sin la otra cara del modelaje: el desempleo, los estereotipos y el acoso.
Pese a esto, el corto se disfruta e inspira empatía, tanto con los que opinan en contra de la decisión de Angela como con ella. Su necedad y determinación se unen bellamente para mostrarla posando en un modesto escenario, sobreponiéndose a esos que en un principio la querían obligar a olvidar su pasión.

Iván Paredes es economista, esposo, padre de familia y cinéfilo. Ha colaborado en múltiples blogs sobre pobreza, arqueología y su zona favorita de la ciudad de México, Tacubaya. Ha estado involucrado desde el inicio en Palomita de maíz, presentando sus opiniones sobre el estado del cine mexicano y la relación entre el cine y la economía. Fanático de las películas mexicanas e intentando ofrecer una mirada descubridora del cine latinoamericano, en sus planes futuros está grabar un corto. Entre sus cintas favoritas se encuentran Niños del Hombre (2006), Soylent Green (1973) y Macario (1960).