Spectral: la ciencia ficción y lo sobrenatural
Disponible en:
Director: Nic Mathieu
Elenco: James Badge Dale, Max Martini, Emily Mortimer y Bruce Greenwood
Más información de la película: http://www.imdb.com/title/tt2106651/
Spectral se centra en el Dr. Mark Clyne (James Badge Dale), quien se encuentra en Moldavia, donde el ejército de Estados Unidos libra una de sus tantas guerras “liberadoras”. El ejército está preocupado, pues una “aparición” ha estado matando a sus soldados, sin que bien a bien sepan de qué se trata. Pronto, el Dr. Mark se encuentra con sobrevivientes en el campo de batalla, los cuales le dan valiosos elementos para desentrañar el problema y enfrentar las apariciones.
La trama de la película y su tráiler prometen poco. De hecho, al encontrarla en el catálogo de Netflix es una de las opciones que menos atraen, pues parece una cinta enviada directa a video sin mucho que aportar. No obstante, la película cumple. No es excelente, pero entrega mucho, mucho más de lo que aparenta. Afortunadamente, no es patriótica, y aunque no muestra al enemigo “real” -los regímenes dictatoriales, sí les da derecho de réplica a los villanos secundarios, al grado que permite que entendamos a estos fantasmas/apariciones.
Lo que inicia como una cinta de lo paranormal en la guerra pronto se transforma en una de ciencia ficción cuidadosamente trabajada. A lo largo del largometraje hay varias escenas y tomas que muestran mucha dedicación: una emboscada en un edificio abandonado y la batalla final contra los espectros son algunas de las mejores. Además, los efectos especiales son muy buenos (con 70 millones de presupuesto era lo esperado).
Sin embargo, la película queda a deber en la trama y en su desarrollo. Spectral es buena a secas, con claras oportunidades de mejora:
- Tiene personajes interesantes que nunca son explotados del todo. Hay varios personajes secundarios cuya historia pudiera ser tan relevante para la historia, pero que no se exploran. Hubiera sido impactante conocer la reacción de los soldados y no sólo del especialista.
- La conclusión de la película se siente apresurada. Quizás saltar la historia al futuro hubiera sido adecuado, pues de otro modo no se entiende cómo pudieron desarrollar un arma efectiva contra los espectros en tan corto tiempo.
- A pesar de que el final sorprende, éste hubiera estado mejor, si lo hubieran explotado al máximo. Este último plot twist daba la oportunidad de dejar una conclusión abierta, de modo que la audiencia nunca supiera realmente qué eran estas apariciones y cada quién creara su propia teoría. En ocasiones es más efectivo dejar el final abierto sobre establecer una conclusión.
Adicionalmente, antes de concluir, hay dos elementos importantes de señalar:
- La inspiración en la creación y diseño de los espectros es clara: Manhattan, el superhéroe de Watchmen, el cual es creado a partir de un experimento con campos de partículas. En este sentido, de hecho, se podría señalar que la estética de los espectros es mucho mejor que la de Dr. Manhattan en el filme de Zack Snyder.
- Spectral: Ghosts of War, es un cómic que narra la precuela de la cinta, bien valdría convertirla en serie. El cómic narra la historia de algunos niños durante la guerra (entre ellos algunos de los supervivientes que encuentra el Dr. Clyde) que empiezan a ver los espectros, todo desde un punto de vista sobrenatural más que de ciencia ficción. Sería una extensión valiosa de la película.
Spectral es la película que ves los viernes por la noche en los que no tienes plan. No es la mejor película de ciencia ficción que ha sacado Netflix, pero es mucho, mucho mejor que Cloverfield Paradox (Cloverfield 3, antes conocida como God Particle).

Iván Paredes es economista, esposo, padre de familia y cinéfilo. Ha colaborado en múltiples blogs sobre pobreza, arqueología y su zona favorita de la ciudad de México, Tacubaya. Ha estado involucrado desde el inicio en Palomita de maíz, presentando sus opiniones sobre el estado del cine mexicano y la relación entre el cine y la economía. Fanático de las películas mexicanas e intentando ofrecer una mirada descubridora del cine latinoamericano, en sus planes futuros está grabar un corto. Entre sus cintas favoritas se encuentran Niños del Hombre (2006), Soylent Green (1973) y Macario (1960).