32 películas destacadas de la década dirigidas por mujeres
Aprovechando que hoy, 8 de marzo, se conmemora el Día internacional de la mujer, el equipo de Palomita de maíz seleccionó 32 películas destacadas dirigidas por mujeres en lo que va de la década. El propósito de esta actividad es celebrar a múltiples cineastas mujeres que están realizando cine apasionante y sensible que nos hace mirar al futuro con emoción y expectativa. De igual forma, estos nombres ahora lideran el camino al cambio de una industria históricamente dominada por hombres y que, lentamente, se dirige a la evolución e inclusividad.
Hoy y siempre, hay que ver buen cine hecho por mujeres. Si necesitan un pequeño empujón, aquí hay 32 recomendaciones que abarcan el trabajo cinematográfico de los últimos tres años.
1976
Dir. Manuela Martelli
Manuela Martelli alcanzó el estrellato en Chile en 2004 gracias a la película Machuca y en el último par de décadas se convirtió en una de las actrices más destacadas del cine nacional. En 2022, debutó detrás de cámara con la excelente 1976, película que trae la historia de Carmen (Aline Küppenheim), una enfermera que no ejerce y que se dedica a remodelar su casa familiar de verano, mientras vive una vida cómoda durante la dictadura chilena. Todo cambia cuando el sacerdote local le solicita ayuda para curar a Elías, un opositor al régimen, uniendo a Carmen de manera inesperada a la resistencia.
A pesar de que el filme se toma su tiempo en arrancar, Martelli muestra tal maestría que se siente que nada sobra en él. Realmente traspasa un ambiente setentero, pudiendo construir una tensión que hace cómplice al espectador. – Julia Andrade
Aftersun
Dir. Charlotte Wells
En Aftersun, la directora primeriza Charlotte Wells conjura los recuerdos de su padre a través del tacto de una pequeña grabadora digital que sirve como arranque para rememorar una vacación que ambos pasaron juntos en la década de 1990. Con las actuaciones de Frankie Corio y Paul Mescal, Wells teje un relato cuyas intenciones no quedan inmediatamente claras, pero que se desenvuelve con soltura.
Por aquí y allá quedan las pistas de por qué este recuerdo es crucial y cuál es el significado o consecuencia de aquello que transcurre a cuadro (y sin duda esta ambigüedad narrativa es uno de los encantos del filme), pero bajo la vigorosa y avezada dirección de cámara de Wells, conocemos las vidas internas de un hombre perturbado que vive su aflicción en silencio y de una niña que transita de la inocencia de la niñez a la incertidumbre de la adolescencia. Tal vez el personaje interpretado con dulce melancolía por Mescal desaparezca por aquellas puertas metafóricas de la imaginación de Sophie, pero ha quedado en claro que aquella secuencia musical de Aftersun permanecerá por largo tiempo en la memoria del público. El debut de la directora escocesa se ha ganado con justicia un lugar entre las mejores películas recientes, no solo por su devastación emocional representada con imaginación y elegancia visual, sino también por su excelente trabajo actoral. – J. Alejandro Becerra
El agente topo
Dir. Maite Alberdi
Maite Alberdi es una de las documentalistas más interesantes del cine latinoamericano. Su filmografía se caracteriza por la peculiaridad de sus personajes. Bajo su dirección, la cámara no se siente intrusiva o disruptiva, evidenciando la importancia que da a la ética documental, entendida desde el trabajo colaborativo y la formación de vínculos con los protagonistas. Su cine se concentra en los espacios donde se han aislado a las personas que por su condición (Los Niños) o edad (La once) se considera que no pueden aportar a las dinámicas “productivas” de la sociedad capitalista, por lo que son invisibilizados desde el asistencialismo.
En El agente topo, Alberdi experimenta con las convenciones del falso documental y el género de detectives. Sergio Chamy –quien al momento de la filmación tenía 83 años – es contratado por una empresa de investigadores privados para infiltrarse en un ancianato y comprobar las sospechas de que los residentes son maltratados. Gracias al carisma de Sergio, quien ejerce su misión con rigurosidad y compromiso, la directora configura un relato encantador y desolador, exaltando cómo la solidaridad y el compañerismo son un alivio fundamental ante la soledad y el olvido en el que viven las personas de la tercera edad. – Juan Andrés Rodríguez
The Assistant
Dir. Kitty Green
De forma sutil, pero aterradora, Kitty Green nos introduce al mundo de los “facilitadores”, aquellas personas que trabajan dentro del ecosistema del encubrimiento de abusos sexuales que se hizo notorio tras la aparición del movimiento #MeToo en Hollywood. A través de los ojos de Jane (Julia Garner), una asistente en una productora cinematográfica, observamos cómo trabajan aquellas personas alrededor de las figuras con poder que cometen abusos, para encubrir sus crímenes y mantenerlos en el poder.
La historia de The Assistant trata el tema del abuso sexual desde una perspectiva diferente. La película reconoce que el abuso sexual en los lugares de trabajo no existe en un universo aislado, sino es parte de un sistema de encubrimiento. Precisamente por esto se convierte en una historia contemporánea y, al mismo tiempo, perdurable. – Lourdes Yactayo
Bergman Island
Dir. Mia Hansen-Løve
Tras la irregular Maya y con una pandemia de por medio, la directora francesa presentó en 2021 la película que hoy podríamos considerar su “obra maestra” y su trabajo más personal que invita a presenciar el final de su relación con otro colega director francés.
La trama de Bergman Island es sobre una pareja de cineastas y guionistas, Chris (Vicky Krieps) y Tony (Tim Roth) que van a Faro, la «Isla de Bergman», para avanzar en sus guiones. Él es muy fan del director sueco que da nombre a la isla y la película, y ella no tanto. El guion en el que ella trabaja se centra en dos amantes que no terminan de cerrar su historia y que se reencuentran tras muchos años en la isla para la boda de un amigo en común. Hansen-Løve es una de las autoras más relevantes de la escena mundial gracias a guiones fascinantes con los que juega entre la autobiografía y la ficción. Aquí llega a su punto máximo. – Julia Andrade
Clara sola
Dir. Nathalie Álvarez Mesén
La historia de la joven Clara (Wendy Chinchilla) mezcla un drama familiar con elementos sobrenaturales. Utilizada por su madre como una especie de sanadora religiosa de su pueblo en la rural Costa Rica, Clara ve frustrados sus deseos de alcanzar independencia y libertad de un ambiente familiar conservador y opresivo, que la sigue viendo como una niña y reprime sus intentos por madurar.
Clara Sola retrata el conservador ambiente cristiano de una familia latinoamericana, uniéndola con una trama sobrenatural y emocional sobre el contacto con la naturaleza y los animales. Este relate coming-of-age, único y conmovedor, presenta la perspectiva de una joven que, tras una vida atrapada en un ambiente asfixiante, tiene que encontrar la fortaleza y el poder en sí misma para finalmente ser libre. – Lourdes Yactayo
Catherine Called Birdy
Dir. Lena Dunham
Catherine “Birdy” (Bella Ramsey) es una adolescente de 14 años que disfruta el mundo a su manera en una Inglaterra medieval. Pasa sus días al lado de su mejor amigo, Parkin (Michael Woolfitt), en actividades nada propicias para una niña de abolengo como ella. Un día, se le anuncia a su padre (Andrew Scott) que las finanzas del hogar andan mal y que la única forma de solucionar este problema sin sacrificar su estilo de vida derrochador es ofrecer a Catherine en matrimonio. Cuando la protagonista se entera de los planes de su padre, hará todo lo posible para sabotearlos.
El arte de Lena Dunham es uno que cuesta digerir para quien no está acostumbrado a él, pero con Catherine Called Birdy demuestra que puede tener aciertos dentro de su carrera como cineasta. La película, basada en la novela homónima de Karen Cushman, es tierna e irreverente y su protagonista lo es aún más. El filme no se toma en serio a sí mismo y eso justamente lo hace sentir genuino. El disparatado dúo que forman Ramsey y Scott vale la pena por sí solo. – Kathia Villagrán
Costa Brava, Lebanon
Dir. Mounia Akl
Con el guion de Mounia Akl y Clara Roquet, Costa Brava, Lebanon es una historia familiar, pero, sobre todo, un retrato de un grupo de mujeres pertenecientes a una familia a las afueras de Beirut, que huyeron de la ciudad para encontrar tranquilidad y anonimato, pero que ven esa paz interrumpida por el gobierno intentando colocar una planta de deshechos junto a su propiedad. Tenemos a Soraya (Nadine Labaki), quien luego de conocer a su esposo, dejó su carrera de cantante para vivir junto a su familia, sus dos hijas Tala (Nadia Charbel) y Rim (Seana y Geana Restom), y su suegra Zeina (Liliane Chacar Khoury).
Aunque es imposible restarle importancia a la figura paterna de Walid (Saleh Bakri), lo cierto es que Costa Brava, Lebanon es una historia de experiencias femeninas, en la vejez, la adultez, la juventud y la niñez. Las figuras que el filme retrata son orgánicas y accesibles a la audiencia y no bocetos idealizados y poco profundos de lo que significa ser mujer en una sociedad conservadora y en una familia moderna. Hay drama, ternura, sensualidad, humor y desenfado en estas mujeres enfrentando diversos momentos de sus vidas. – Lourdes Yactayo
Emily
Dir. Frances O’Connor
La actriz y recién convertida directora inglesa Frances O’Connor se hace la pregunta, “¿qué insipiró a Emily Brontë a escribir Cumbres Borrascosas, la obra por la que se le seguiría conociendo casi dos siglos después de su muerte?” La respuesta la imagina y la presenta en su ópera prima. Emily (Emma Mackey) vive con sus padres, dos hermanas y un hermano en un pequeño pueblo rural de Inglaterra. Es rebelde e incomprendida, su entorno social no está preparado para lidiar con un alma como la de ella. El único que parece comprenderla y adorarla es su indisciplinado hermano Branwell (Fionn Whitehead), un joven que, sin malas intenciones, la mete en problemas junto a él.
Las actitudes desafiantes de Emily encuentran su mayor resistencia cuando llega William Weightman (Oliver Jackson-Cohen), un cura que ayudará en la parroquia de su padre. La obstinación de Emily y la circunspección de William los enemista al principio, pero a medida que se conocen mejor, la atracción por el otro florece. En contra de sus escrúpulos y cualquier estatuto requerido por la época y su posición, le dan rienda suelta a la pasión que sienten e inician una relación en secreto que despierta en ellos emociones y sensaciones que jamás habían experimentado. – Kathia Villagrán
Emma.
Dir. Autumn de Wilde
Los fans de la ciencia ficción tienen Star Wars, los de la fantasía medieval épica tienen A Song of Ice and Fire y los de la literatura del Período Regente tenemos lo que a mí me gusta llamar UCJA (Universo Cinematográfico de Jane Austen). Los acérrimos fans de la autora inglesa no podemos quejarnos, si bien Austen ya no está con nosotros, su trabajo aún es lo suficientemente rentable para los productores de cine que nos entretienen (casi) cada año con una nueva interpretación de sus obras. Esta adaptación de Emma es una de las que más sobresale con un elenco encantador, un sentido de humor pertinente y una fotografía de ensueño.
Emma Woodhouse (Anya Taylor-Joy) es una mujer decidida a casar a todas las personas de su círculo social, excepto a ella misma. Nadie es lo suficientemente digno para permitírselo. Sus caprichos bien intencionados son objetados por el eterno amigo de la familia, Mr. Knightley (Johnny Flynn), quien quiere a Emma lo suficiente como para no permitirle actuar de forma errática. La película de Autumn de Wilde capta la comedia irreverente de Austen y la transforma en algo sutil y elegante. Emma. se ha convertido en una de las películas que más he visto en los últimos tres años y no disminuye mi fascinación por ella. – Kathia Villagrán

Julia Andrade es cientista política. Le encanta el cine, pero siente una gran fascinación por las «campañas de premios», premios que todos dicen que no les interesan hasta que se encuentran con la posibilidad de ganar uno. Sin formación académica sobre el cine, disfruta mucho de él, aunque los últimos años ha mutado más hacia la TV donde cree que están los personajes más importantes, especialmente los femeninos. La pasión del cine la desarrolla gracias a E.T., la renueva con Cinema Paradiso y la consolida con Persona.